jueves, 19 de abril de 2007

A primera vista

COLUMNA PUBLICADA EL 2 MARZO 2007 EN DIARIO EL RELOJ DE HIDALGO

A primera vista

Caminito de la escuela

Aida Suárez Chávez

Para el joven Carlos, en sus 23

Bien lo decía ayer Josefina Vázquez Mota, Secretaria de Educación: “nuestro mayor anhelo es heredar a nuestros hijos la mejor educación posible”. Esa es una herencia bien intencionada.
Revisó ocho puntos de una agenda que tiene pendiente el Estado desde hace años. Dio cifras, propuso y en un amplio, diría yo, amplísimo discurso, pidió la ayuda de legisladores, maestros y padres de familia. Con el ánimo, de verdad, para ponerse a llorar ante las estadísticas demoledoras que existen en nuestro país en cuanto a educación se refiere.
Esto, ayer, en el marco del Foro Nacional para la Reforma Educativa que se desarrolla en Pachuca.
Y es que no es para menos, imagínese usted que de 14 de cada 15 niños en pobreza, no han concluido la primaria; que de la población en pobreza no supera los 7 años de estudios y que México tiene un amplio rezago educativo de 6 millones de analfabetas.
El desafío es disminuir esta cifra impactante de la población que, de no tener estudios, vive en el desarrollo más elemental y si a esto le sumamos las bajas posibilidades de empleo y las condiciones precarias en que viven las familias ya no sólo del campo, no nos vayamos tan lejos, de aquí, de los barrios altos de la capital del estado, de este y de todos los demás.
Pero ¿qué hace falta para mejorar la educación en nuestro país? ¿qué ha faltado? O ¿qué ha sobrado?. Para empezar hace falta que padres y madres tengan un sustento seguro y alimento para enviar a sus hijos a la escuela, que haya escuelas y que estas cuenten con maestros bien formados y bien intencionados, que los maestros desarrollen una mejor función social para encarar todos los faltantes.
Como se podrá observar, se han dado grandes pasos para ampliar la educación de las y los mexicanos que esperan más y mejores oportunidades. Es un gran reto, de cada uno de los gobiernos, ya sea estatal o federal, sin importar del partido político que provengan.
Pero aun hay más cifras, ya en términos de educación media superior y superior. Vea usted: 6 de cada diez jóvenes continúan sus estudios; 5 de cada 10, los reprueban; 3 de cada 10 buscan formación técnica; 45 de cada cien egresados no trabajan en lo que estudió. Y se estima que en dos millones de hogares sólo un hijo ha estudiado más que sus padres.
Como decía, las cifras son aplastantes.
Entre otras soluciones se mejorará la infraestructura educativa y se ofrecerán cien mil becas a bachillerato y de las mujeres que lo soliciten se les entregará un 10 por ciento más del monto.
El gobernador Miguel Osorio reconoció que el modelo educativo del siglo XX ya se agotó y que para el XXI se debe enseñar a aprender y que de eso depende la inversión pública y privada.
Por eso y para eso se lleva a cabo este Foro. Hay muchas cosas qué cambiar, qué mejorar. Sin importar el partido del que provengan los funcionarios. Digo que cuando tienen la oportunidad de servir, se convierte en un compromiso, en la obligación de entregar resultados.
Estamos en busca de mejorar la herencia para nuestros hijos. Trabajemos en ello.

No hay comentarios: